Localización
Châlons-en-Champagne, Francia
Año de construcción
1875
Arquitectos y artistas
Vagny Alexis (1821-1888)
Historia
Después de la guerra franco-alemana de 1870 y de la pérdida de Alsacia y de gran parte de Lorena, numerosas familias judías se instalan en Châlons-en-Champagne (antiguamente Châlons-sur-Marne) y pronto surge la necesidad de un nuevo lugar de culto para la comunidad local, antes muy reducida.
El proyecto, que recibe subvención de la ciudad y del Estado,así como una aportación por suscripción de los fieles, se confía al arquitecto Alexis Vagny, arquitecto de la ciudad de 1844 a 1879, y miembro de la Comisión para los edificios civiles de la Marne desde 1861.
La arquitectura religiosa, y en especial la arquitectura de las sinagogas, suscita entonces un debate importante: ¿qué formas deben elegirse para traducir la solemnidad y la sobriedad exigidas por el culto judío ? ¿Se recurrirá al estilo llamado neoclásico, inspirado de la arquitectura antigua, muy de moda por aquel entonces para la arquitectura religiosa en general ? ¿O por el contrario deben vincularse formalmente estos edificios al Oriente de donde procedían los primeros hebreos?
Es esta última opción la que se adopta en Châlons-en-Champagne. Para edificar la sinagoga, Alexis Vagny recurre al repertorio formal de un Oriente soñado y cosmopolita, mezclando las referencias a la arquitectura islámica, llamada entonces morisca de Andalucía y del Magreb, con la arquitectura bizantina.
El proyecto inicial, ligeramente modificado para responder a las exigencias de la Comisión de Edificios Religiososfue aprobado en 1874 por el Ayuntamiento, que describió así su arquitectura: “El estilo de alhambra en que se va a construir, con su carácter oriental, responde perfectamente a las exigencias del proyecto, la elección es feliz, es un mérito del proyectista; el color bicolor que se le dará hará que no se confunda con los monumentos destinados al uso de las diferentes confesiones”. L’édifice est inauguré de 24 septembre de l’année suivante
.
La sinagoga presenta una planta basilical con una única nave y un testero recto. Se yergue en dos niveles, con una galería en el piso alto destinada a acoger a las mujeres. Los muros se abren al exterior en dos niveles de vanos de medio punto, cuyo marco dibuja un arco de herradura. El ábside que acoge la bimah (estrado para la lectura) se abre sobre la nave con un amplio arco de herradura sobre columnas adosadas con capitel. La decoración en estuco esculpido que lo cubre imita dovelas redondeadas. Este trazado es similar al de algunos arcos de la Alhambra de Granada, donde los gabletes cóncavos están decorados con estuco. Bajo un gran rosetón de vidrieras, el ábside recibe la decoración más cuidada del edificio y acoge el nicho del tabernáculo. Se accede a la sinagoga de Châlons-en-Champagne por la fachada monumental situada al suroeste dando a la calle.
El acceso a la sinagoga de Châlons-en-Champagne se realiza por la fachada monumental situada en el lado suroeste de la calle. Su organización consta de tres alturas: en el primer nivel se encuentra la puerta con arco de herradura que reposa sobre dos delgadas columnitas con capitel, enmarcada por dos vanos de arco de herradura. En el segundo nivel, ocultando la vidriera que ilumina la nave, se despliega una triple arquería polilobulada flanqueada por dos vanos que retoman el mismo trazado. Finalmente, en la parte superior se abren dos vanos geminados de arco de herradura, flanqueados por dos óculos adornados con una estrella de David. El remate almenado de la fachada aparece coronado por una escultura de las tablas de la ley.
Si la sobria planta basilical remite a la arquitectura de las primeras iglesias cristianas y bizantinas, la decoración que se despliega en la entrada y en el muro del fondo del ábside evocan claramente la arquitectura andalusí: la portada retoma de forma casi idéntica la organización y la decoración de un arco en mármol que proviene del baño de Madinat al-Zahrarealizado en 961 según reza su inscripción, depositado en fecha desconocida en la catedral de Tarragona y hoy conservado en el Museo Diocesano de la ciudad; este arco era conocido por los arquitectos gracias a la obra ilustrada de Philibert-Joseph Girault de Prangey, Essai sur l’architecture des arabes et des mores en Espagne, en Sicile et en Barbarie, París, 1841. En el interior, la decoración esculpida y la talla de los capiteles evocan la decoración de la Alhambra, célebre gracias a Girault de Prangey y al inglés Owen Jones cuya obra Grammar of Ornament publicada en Londres en 1856, formaba parte de las obras de referencia de los arquitectos que se inspiraban en las formasy decoración andalusíes.
En el momento de su construcción, la sinagoga presentaba una decoración interior con pinturas realizadas por Pierre-Paul Simon y vidrieras creadas por los maestros Marquant-Voge y Lusson, que completaban la tonalidad orientalista de la sinagoga. Sin embargo, el conjunto fue enteramente destruido durante la Segunda Guerra Mundial.
Prueba de su fortuna, en 1890 el arquitecto Edmond Fauvet se inspiró en este edificio para construir la sinagoga de La Ferté-sous-Jouarre.
Qué dice la gente
Transcripción en francés
Transcripción en inglés
Transcripción en español
Sobre este sonido
Transeúntes, responsables de la asociación religiosa y un historiador especializado en patrimonio judío comparten sus impresiones sobre este edificio de intrigante arquitectura.
Entrevistas y redacción
Juliette Hueber, Claudine Piaton, Bulle Tuil Leonetti
Edición
Éléonore Clovis
Mezcla de sonido
Alban Lejeune, It Sounds Good
Licencia
CC-BY-NC-SA
Temas asociados